FUNDACIÓN PRODAMA

DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS
Es importante transmitir nuevos cultivos, la diversidad de especies que existen en nuestro territorio y la manera en que se deben cultivar.
En el momento en que iniciamos el proyecto "Manejo de los recursos naturales para una agricultura sostenible, como derecho ciudadano, en comunidades de la Subcentral Tarabuquillo, del municipio de Tomina" 2013-1016. Se observaba la situación precaria de la cosecha de cultivos dentro de las zonas campesinas, pocas familias lograban producir lo suficiente para su autoconsumo, y no existía una propuesta productiva agropecuaria para el Distrito. De este modo, se convirtió en uno de los otros programas clave donde la fundación debía hacer énfasis, implementando herramientas para la mejora de las comunidades.
Inicialmente, se observaba un rendimiento de los principales cultivos muy adocenado, pocas familias tenían suficiente superficie para la cultivación, oscilando entre 20 y 25 m2 cada una, sin dejar de lado que los resultados no llegaban para el consumo propio. Para mejorar esta situación, se brindó asesoría a las familias en la planificación de la producción y en la implementación de estructuras de huertos integrales. Además, se llevó a cabo capacitación en temas como agricultura orgánica, uso eficiente del agua de riego, control de plagas y producción de hortalizas, frutales y plantas medicinales. Paralelamente, se elaboró material didáctico para apoyar el proceso de aprendizaje de las familias, para que en un futuro lleguen a ser autosuficientes.
A finales del 2016, se pudo observar un progreso significativo en las 98 familias campesinas que habían sido partícipes del proyecto. A partir de estas intervenciones, las familias lograron producir y disponer de una mayor cantidad de alimentos, lo que les permitió mejorar su seguridad alimentaria. Uno de los indicadores del éxito del proyecto es que las familias estaban ampliando la superficie de sus huertos integrales. En promedio, cada familia tenía un huerto hortícola de aproximadamente 99,78 m2. En cuanto a la producción de alimentos, se observó un aumento significativo en comparación con la línea base al inicio del proyecto. La producción por hectárea pasó de 180 QQ a 208 QQ, lo que representa un incremento del 15,5%, demostrando un impacto positivo de las prácticas de manejo implementadas en el proyecto.
Un logro importante fue que algunas familias ya no necesitaban comprar hortalizas del mercado, ya que eran capaces de producir y consumir sus propios alimentos. Incluso, algunas mujeres comenzaron a vender el excedente de producción de sus huertos, lo que les brindó una fuente adicional de ingresos.
Aunque, el proyecto avanzó positivamente, dentro del nuevo trienio con MISEREOR en 2016 hasta 2019 se amplió el número de familias donde actuaba, llegando a proporcionar ayuda a 131 familias en las 5 comunidades. Durante los tres años, se logró implementar 31 fincas agroecológicas, incluyendo:
-
Huertos integrales
-
Apoyo a cultivos tradicionales
-
Sistemas de riego
-
Producción escalonada planificada
-
Conservación y protección de suelos
-
Elaboración de insecticidas sostenibles y caseras
El impulso principal, como rol institucional, fue elevar las capacidades técnica agronómicas de los/as productores/as, quienes en definitiva realizan las acciones de producción y comercialización de sus productos. Implementando una nueva estructura productiva de producción agrícola con visión de mercado. Aumentando la diversificación de cultivos, produciendo productos que son más destinados al autoconsumo, o a su comercialización.
Gracias a la base de conocimientos de los cultivos, las mejoras a niveles de suelos y el aumento de tipos de productos durante estos años, han proporcionado a la fundación colaborar en el aumento de volumen de comercialización de productos agrícolas ecológicos, mejorando los sus ingresos y manteniéndolos más constantes. Donde actualmente, de media, se llega a vender más del 30% de la producción y tamaño de los huertos, en octubre de 2022 ha crecido a 1.140,43 m2 promedio por familia.
.png)
PAMPAS ABAJO: Parcela de papa en floración de Don Francisco Morales.

Familias productoras tienen ya conocimientos basicos para adquirir semillas de hortalizas y de papa certificada R1, como tambien a producir su propia semilla.

Ventas del exceso de producción